Planificación empresarial para microempresas artesanales y artísticas
SFA_TF_1_3_ES
Título:Planificación empresarial para microempresas artesanales y artísticasPalabras clave:Planificación, planificación estratégica, planificación funcional y operativa, objetivos, análisis estratégicoAutor:UMAIdiomas:Español
Por favor, descríbase: Yo soy
soy un emprendedor dueño de una microempresa /empresa de tipo artesanal
soy un trabajador de una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy una persona que quiere emprender creando una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy una persona interesada en estudiar la opción de crear una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy Profesor / Formador / Proveedor
Otro: por favor, describe tus intereses
CONTENIDO Y MATERIAL FORMATIVO
Por favor, valore los siguientes aspectos de nuestros materiales de formación en una escala del 1 al 4:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1. La variedad de temas del curso es adecuada
2. Estoy satisfecho con la formación recibida
3. El material mixto recibido era el apropiado (cara a cara, y eLearning)
4. El material formativo era adecuado a mis necesidades
5. Noté que adquiría nuevos conocimientos y habilidades
6. Siento que puedo utilizar los conocimientos adquiridos en la práctica
7. La duración de la formación era la correcta
Por favor, ayúdenos a mejorar nuestra oferta formativa en ARTCademy Biz-Training dejándonos sus comentarios personales
Aspectos Positivos
Áreas a mejorar
ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA ARTCademy OER
Por favor, valore los siguientes aspectos de nuestra plataforma OER en una escala del 1 al 4:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1. Se puede navegar de forma fácil por la plataforma ARTcademy OER y es fácil de usar.
2. El material de formación ARTCademy es de fácil uso y acceso
3. En general estoy satisfecho con la plataforma ARTcademy OER
Por favor, ayúdenos a mejorar la plataforma ARTCademy OER dejándonos sus comentarios personales
Aspectos Positivos
Áreas a mejorar
Objetivos/finalidades:
1. Tomar conciencia de la importancia y necesidad de la planificación
2. Distinguir entre planificación estratégica y operativa
3. Conocer las fases de la planificación estratégica
4. Ser capaz de identificar los elementos del análisis estratégico
5. Saber trasladar la planificación estratégica a planes operativos
Descripción:
La planificación es una actividad importante que puede garantizar que una empresa avance hacia sus objetivos. Cuando existen planes, los gerentes pueden impulsar el negocio reduciendo el impacto de la incertidumbre. Los planes también ayudan a motivar al personal porque las personas pueden darse cuenta de que existe un camino trazado hacia el futuro y que la empresa está bien administrada.
La planificación estratégica es el nivel más alto para establecer los objetivos a largo plazo y el curso principal de acción para alcanzarlos. La planificación estratégica incluye el análisis estratégico interno y externo (matriz DAFO), así como la selección de la mejor estrategia para lograr los objetivos. Los planes estratégicos deben desarrollarse en planes funcionales y operativos, que describan las actividades que se llevarán a cabo, el personal responsable de su desarrollo, los ingresos y gastos relacionados con ellos y el calendario para su finalización.
Contenidos
• La planificación es necesaria para asegurar que un negocio sigue un rumbo cierto y se encamina hacia sus objetivos, sin dejarse arrastrar por las circunstancias.
• La planificación tiende un puente entre la situación actual y una situación futura mejor y supone tomar decisiones por anticipado, analizando alternativas, pros y contras y eligiendo las mejores opciones.
• Al planificar consideramos las condiciones del negocio y las del entorno, procurando lograr el mejor encaje entre ambas y eso nos ayuda a estar preparados para actuar.
• La planificación más elevada es la planificación estratégica, mediante la cual se decide en qué negocios y mercados va a actuar la empresa y se fijan objetivos a largo plazo, teniendo presente que estamos en un entorno competitivo y que el éxito no depende solo de nuestras decisiones sino también de las de los demás competidores.
• La planificación estratégica implica varias fases:
1) Análisis estratégico: interno (fortalezas y debilidades, recursos y potencial de la empresa) y externo (amenazas y oportunidades del entorno, incertidumbre del ambiente, características de la competencia y del mercado)
2) Fijar objetivos estratégicos: comerciales (en términos de presencia en el mercado) y financieros (de rentabilidad de las inversiones)
3) Analizar posibles estrategias o caminos para lograr los objetivos considerando los resultados del análisis estratégico
4) Selección de la mejor estrategia posible según sus resultados esperados y su factibilidad
5) Desarrollo de los planes funcionales y operativos para implementar la estrategia y controlar su eficacia
• Para ejecutar el plan estratégico hay que desarrollar actividades productivas, comerciales, de adquisiciones e inversiones, de financiación, de gestión de recursos humanos, etc.
• Para ello hay que llevar a cabo la planificación de esas actividades funcionales y operativas, siguiendo el ciclo siguiente:
1) Planes comerciales y de venta, a partir de las previsiones de demanda podemos prever las ventas e ingresos
2) Planes de producción, ya que una vez previstas las ventas podremos planificar qué, cuánto, cómo y cuándo producir
3) Planes de adquisiciones e inversiones, ya que para producir necesitaremos materiales, herramientas y equipos
4) Planes de personal, que contemplan qué personal necesitaremos y con qué preparación para desarrollar nuestras operaciones
5) Planes de financiación, ya que todos los planes anteriores implican gastos y deberemos disponer de los recursos financieros necesarios para poder realizarlos.
• Todos estos planes deben fijar además las fechas en que se realizarán las actividades (programación temporal) y las corrientes de ingresos y gastos que supondrán (presupuesto).
• La planificación es necesaria para asegurar que un negocio sigue un rumbo cierto y se encamina hacia sus objetivos, sin dejarse arrastrar por las circunstancias.
• La planificación tiende un puente entre la situación actual y una situación futura mejor y supone tomar decisiones por anticipado, analizando alternativas, pros y contras y eligiendo las mejores opciones.
• Al planificar consideramos las condiciones del negocio y las del entorno, procurando lograr el mejor encaje entre ambas y eso nos ayuda a estar preparados para actuar.
• La planificación más elevada es la planificación estratégica, mediante la cual se decide en qué negocios y mercados va a actuar la empresa y se fijan objetivos a largo plazo, teniendo presente que estamos en un entorno competitivo y que el éxito no depende solo de nuestras decisiones sino también de las de los demás competidores.
• La planificación estratégica implica varias fases:
1) Análisis estratégico: interno (fortalezas y debilidades, recursos y potencial de la empresa) y externo (amenazas y oportunidades del entorno, incertidumbre del ambiente, características de la competencia y del mercado)
2) Fijar objetivos estratégicos: comerciales (en términos de presencia en el mercado) y financieros (de rentabilidad de las inversiones)
3) Analizar posibles estrategias o caminos para lograr los objetivos considerando los resultados del análisis estratégico
4) Selección de la mejor estrategia posible según sus resultados esperados y su factibilidad
5) Desarrollo de los planes funcionales y operativos para implementar la estrategia y controlar su eficacia
• Para ejecutar el plan estratégico hay que desarrollar actividades productivas, comerciales, de adquisiciones e inversiones, de financiación, de gestión de recursos humanos, etc.
• Para ello hay que llevar a cabo la planificación de esas actividades funcionales y operativas, siguiendo el ciclo siguiente:
1) Planes comerciales y de venta, a partir de las previsiones de demanda podemos prever las ventas e ingresos
2) Planes de producción, ya que una vez previstas las ventas podremos planificar qué, cuánto, cómo y cuándo producir
3) Planes de adquisiciones e inversiones, ya que para producir necesitaremos materiales, herramientas y equipos
4) Planes de personal, que contemplan qué personal necesitaremos y con qué preparación para desarrollar nuestras operaciones
5) Planes de financiación, ya que todos los planes anteriores implican gastos y deberemos disponer de los recursos financieros necesarios para poder realizarlos.
• Todos estos planes deben fijar además las fechas en que se realizarán las actividades (programación temporal) y las corrientes de ingresos y gastos que supondrán (presupuesto).
Material relacionado: 2.1.3_artcademy_training_fiche_strategic_functional_planning_basic_uma_es.docxMás...Descargar en pdfMaterial de formación relacionado...
Planificación empresarial para microempresas artesanales y artísticas
Título: Planificación empresarial para microempresas artesanales y artísticas
Palabras clave: Planificación, planificación estratégica, planificación funcional y operativa, objetivos, análisis estratégico
Autor: UMA
Idiomas: Español